
Liburuak
Mitologia

Cuentos infantiles de mitología vasca
Recopilación de cuentos clásicos euskaldunes
Los mitos, las leyendas y los personajes mitológicos han servido, durante generaciones, para explicar el mundo que nos rodeaba. Gracias a la transmisión oral esos conocimientos han llegado a nuestros días. Generalmente el lenguaje utilizado para su divulgación ha sido el de adultos. En esta ocasión los cuentos se han adaptado a lenguaje infantil y se han acompañado con atractivas ilustraciones para que el acervo cultural que siempre nos ha caracterizado llegue hasta nuestros pequeños de manera natural e interesante.

Cuentos infantiles de mitología vasca
Recopilación de cuentos clásicos II
Los mitos, las leyendas y los personajes mitológicos han servido, durante generaciones, para explicar el mundo que nos rodeaba. Gracias a la transmisión oral esos conocimientos han llegado a nuestros días. Generalmente el lenguaje utilizado para su divulgación ha sido el de adultos. En esta ocasión los cuentos se han adaptado a lenguaje infantil y se han acompañado con atractivas ilustraciones para que el acervo cultural que siempre nos ha caracterizado llegue hasta nuestros pequeños de manera natural e interesante.

Mitología vasca. Cuentos infantiles
Recopilación de cuentos clásicos
Makilakixki, Kukubiltxo, Ekilore, Tartalo o las lamias son personajes que forman parte de los mitos y leyendas que han llegado hasta nosotros de generación en generación. A lo largo de los siglos, nuestros mayores han tratado de entender el mundo, su entorno y los fenómenos que en él ocurren de la mano de la mitología. Estos conocimientos y creencias han llegado de boca en boca hasta el presente y esta obra tiene el objetivo de hacer llegar este inmenso tesoro cultural de nuestra generación a la de nuestras hijas e hijos.

Olentzero y Mari Domingi
¿Cómo se conocieron?
¿Cómo se conocieron Mari Domingi y Olentzero? ¿Por qué se ayudan mutuamente? ¿Quienes son los galtzagorris? Las respuestas a estas preguntas las encontrarás en este cuento que además incluye un guión de teatro infantil y una colección de villancicos con sus letras y enlaces correspondientes.

Basajaun
El señor de los bosques
Hace mucho tiempo, un enorme gentil vivía en nuestros montes. Cuidaba de los rebaños y de los bosques y, entre otras muchas cosas, sabía hacer pan. En el pueblo, sin embargo, nadie sabía hacerlo. Un día, Martin Txiki se presentó voluntario para ir a su casa y conseguir la receta, además de un ingrediente al que no tenían acceso los humanos: la harina. A pesar de que nadie le tomara en serio, él se acercó hasta allí, entabló conversación con Basajaun y, gracias a su astucia, consiguió lo que se proponía.

Tartalo
El enorme gentil de un solo ojo
Tartalo es un enorme gentil de un solo ojo que vive en el monte. En el pueblo es temido y odiado porque se come los rebaños de ovejas y a los niños perdidos. Un día, el impulsivo Txomin y el prudente Peru deciden sacar a pastar a sus ovejas por nuevos caminos. Todo va bien hasta que se pierden y llegan a una casa desconocida en la que creen que van a encontrar ayuda. Pero lo que se encuentran allí es a Tartalo
Haur
La mano de Irulegi
La mano de Irulegi es una pieza de bronce en la que se leen 5 palabras distribuidas en cuatro líneas escritas hace más de 2.000 años, en un idioma anterior al euskera. La primera de ellas, «Sorioneku», nos transporta a un tiempo en el que el alfabeto que se utilizaba para escribir no era el mismo que utilizamos ahora, y en el que las guerras entre los distintos bandos romanos provocaban el abandono precipitado de pueblos y poblados. Esta mano se dio a conocer en noviembre de 2022 y, desde el principio, quedó patente la importancia del hallazgo y del trabajo arqueológico desarrollado. Un hallazgo de cuya existencia merecían tener conocimiento todos los públicos de todas las edades. Y así nace este cuento en el que Olbap, un niño de 8 años, aprende a escribir y empieza a conocer el oficio de su padre, para dejar colgada de la puerta de su vivienda una mano de bronce que, muchos siglos después, se haría famosa.
Caraval rural, cuentos infantiles
Mari Trapu, Hartza, joaldunas, zakuzaharras, damas, momotxorros, zipoteros… Estos son algunos de los personajes del carnaval rural. Pero, ¿quiénes son? ¿Qué significan? Al igual que otros seres mitológicos, forman parte de los personajes, mitos y leyendas que componen nuestra cultura ancestral. A lo largo de la historia, nuestros antepasados se han basado en la mitología para explicar los diferentes fenómenos que ocurren en la naturaleza, en el entorno y hasta en el mundo. Estos conocimientos e historias han llegado de boca en boca hasta nuestros días, y con este libro también se quiere seguir transmitiendo ese patrimonio cultural.

¡Un volcán en la huerta!
Jone y Lander viven felices en un pequeño pueblo junto a su madre. Un día descubren un 'volcán' en la huerta de su casa. En realidad es un topo. Ellos están encantados, pero su madre quiere acabar con él antes de que destroce la cosecha. Jone y Lander hacen todo lo posible para salvar la vida del animal. Eso hace que su madre recapacite y se dé cuenta de la importancia que tiene el respeto que siempre debemos tener a los animales
Rotia eta Rensu bilduma
Gazteria

Sin red
Historia en femenino
A lo largo de los años, ha habido mujeres que han hecho historia a pesar de no salir en los llibros. Este es un pequeño homenaje a esas mujeres y una pequeña llamada de atención a todos esos jóvenes que piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor. Y es que en la actualidad también existen muchas mujeres interesantes que con su pundonor consiguen que cada día el mundo sea un poquito mejor. No hay que indagar demasiado para descubrir entre nosotros a una o a varias mujeres a las que hay que valorar y a las que, en ocasiones, hay que hacerles entender que ellas mismas se tienen que valorar.
Gainera

El café de los miércoles
Bakarne Atxukarro
Un día Mabel decidió que ya no aguantaba más. Se sentía atrapada, anulada. No estaba viviendo la vida que quería. Así que cogió algunas de sus cosas y cerró la puerta con estrépito, sin mirar atrás. Tenía 42 años. Así comienza El café de los miércoles, una cita que, en poco tiempo, se convertirá en semanal e ineludible, donde confluirán las historias de seis mujeres que podría ser, también, la historia de una sola mujer, descrita en seis etapas diferentes de su vida. Amores prohibidos, maternidad, sueños, mundo laboral, frustraciones, nuevas oportunidades, humor… Ingredientes que forman parte de esta novela en la que es fácil llegar a identificarse con alguna de sus protagonistas… o con todas.

Te cuento la vida:
cuentos para vivir y convivir
Asun Egurza
Doce mensajes para vivir, doce cuentos para crecer. Te cuento la vida es una recopilación de relatos breves para niños a partir de 9 años, que invitan a sentir, a pensar y a reflexionar sobre el amor, la amistad, la autoestima o la aceptación de uno mismo.
Colección Cuentos para conversar

¿Por qué Jacinta es distinta?
Asun Egurza
Plantea las preguntas que una alumna le hace a su profesora sobre una compañera con discapacidad intelectual. El cuento lleva a descubrir que las diferencias en el aprendizaje se suplen con la gran capacidad de empatía y el amor desinteresado que ofrece esta niña tan especial

Siempre contigo
Asun Egurza
Expone con sensibilidad y sin tabúes el tema de la muerte a través de una conversación profunda entre un abuelo y su nieto. Un diálogo muy emotivo para hablar abiertamente de la vida y de su inevitable final con los niños que pasan por un duelo o que comienzan a plantearse cuestiones trascendentales.
Colección Emociónate

¿Y tú, en qué eres bueno?
Asun Egurza
Expone con sensibilidad y sin tabúes el tema de la muerte a través de una conversación profunda entre un abuelo y su nieto. Un diálogo muy emotivo para hablar abiertamente de la vida y de su inevitable final con los niños que pasan por un duelo o que comienzan a plantearse cuestiones trascendentales.

Mamá, te echo de menos
Asun Egurza
Los niños ante el nacimiento de un hermano o la adaptación al colegio echan mucho de menos a sus figuras de apego, tienen que aprender a identificar esta emoción y a expresarla de forma adecuada porque de lo contrario las expresiones de rabia no permiten que la comunicación afectiva se establezca. Osito aprenderá que su mama no siempre puede estar con él, pero su cariño sí, y para esto elaborará una caja de besos

¡Qué pereza!
Asun Egurza
En el cuento ¡QUE PEREZA! aprenderemos a identificar la sensación de desgana, desanimo y mal estar que solemos tener por la mañana por la pereza y la importancia de identificarla y decidir dejarla a un lado para poder empezar el día con alegría y disfrutar de las cosas pequeñas.